SE CUMPLEN 9 AÑOS DE LA CONDENA A JORGE RAFAEL VIDELA

0
260

Hoy, 5 de julio del 2021, se cumplen 9 años de la condena a Jorge Rafael Videla. En el año 2012, el dictador, fue condenado a 50 años de prisión.

Un tribunal de 3 integrantes, encabezado por María del Carmen Roqueta afirmó, (hace 9 años): «se ejerció terrorismo de Estado mediante la práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de niños/as menores de 10 años, bajo un plan general de aniquilación».

En ese párrafo se sintetizó el doloroso reclamo de abuelas que, para entonces, ya tenía 16 años de vigencia: la apropiación sistemática de nietos y nietas desaparecidos y desaparecidas por la dictadura cívico- militar (1976-1983). Después de tanto andar, un tribunal les daba la razón.

El 5 de julio de 2012 Jorque Rafael Videla recibió la condena de 50 años de prisión. Quien gobernara la Argentina (mediante un golpe de Estado) durante los años 1976-1981 jamás asumió su culpa. Sin embargo, el juicio que duró un año y medio determinó su condena y la de otras y otros actores, responsables del terrorismo de Estado.

El juicio puso en agenda el caso de 35 nietos y nietas: 20 de ellos y ellas se presentaron a declarar colaborando con la reconstrucción de los hechos que hicieron de prueba para encausar la definición del tribunal.

Un año después de la condena, el 17 de mayo de 2013, Videla murió a causa de un paro cardiorrespiratorio.

EL KIRCHNERISMO Y LOS DERECHOS HUMANOS

La irrupción del kirchnerismo en la política argentina hizo de los derechos humanos, una política de Estado. Fue Néstor Kirchner (2003-2007) quien tomó la decisión de reabrir los juicos contra militares acusados de violaciones, mediante un decreto que anuló las leyes de obediencia debida y punto final.

Actualmente y gracias a la seriedad que abordó el kirchnerismo con este tema, la Argentina es considerada como un ejemplo a nivel mundial por el juicio a represores de la última dictadura cívico- militar (1976-1983): se dictaron 250 sentencias en donde fueron condenados/as 1013 personas (Informe de Procuraduría de Lesa Humanidad- Febrero 2021).

Profundizar en la política de derechos humanos no sólo aparejó la significativa justicia que demandaban diversos organismos de derechos humanos. Además consolidó en el imaginario social, simbólico y colectivo el justo pedido de memoria, verdad y justicia. 

Los 4 años de macrismo dejaron en el abandono la reivindicación por los derechos humanos. Mauricio Macri fue capaz de cuestionar la cantidad de desaparecidos y desaparecidas y llamó «curro» a las políticas de derechos humanos. Estas concepciones le valieron un contundente repudio social.

La lucha por los derechos humanos no tiene renuncia. Aunque circulen por los medios personajes que minimizan sus acciones, la sociedad argentina sabe de los fatídicos lugares y momento a los que no quiere volver.

A 9 años de la condena a Jorge Rafael Videla, estos párrafos pretenden reivindicar la lucha que, tenazmente sostenida por Madres, Hijos/as y Abuelas, se hizo nuestra, de todos y todas: ¡NUNCA MÁS!