ELECCIONES LEGISLATIVAS 2021: ¿QUÉ VOTAMOS?

0
448

Faltan, exactamente, 51 días para las P.A.S.O; y en noviembre son las GENERALES. Una vez más, el pueblo decidirá el destino de nuestro país: ¿Cuál es el panorama electoral?, ¿Cómo votamos?, ¿Qué votamos? Enterate de todo, en este artículo (TP)

Debido a la pandemia, las elecciones legislativas se retrasaron. Las P.A.S.O serán el 12/09 y las GENERALES el 14/11. Mañana, 24 de julio, hay cierre de listas.

elecciones-legislativas-trazo-popular-1Otro año electoral nos convoca a las urnas. En esta oportunidad, se trata de elecciones legislativas para renovar bancas en la cámara baja y en la cámara alta.

Todas, todos y todes tenemos el derecho de elegir a nuestros/as representantes. Y, a su vez, tenemos la responsabilidad cívica y política de saber cuáles son las particularidades de esta instancia electoral. Este artículo, con toda humildad, pretende aportar un poco de claridad.

La Cámara de Diputados/as de la Nación (o cámara baja) tiene 275 bancas y, cada dos años, renueva la mitad de sus miembros. Constituye la representación del pueblo de la Nación y la cantidad de sus miembros depende de las y los habitantes de cada provincia. En esta elección se renovarán 127 bancas.

La Cámara de Senadores/as de la Nación (o cámara alta) tiene 72 bancas y cada dos años se renueva 1/3 de las mismas. Aquí la representación es de las provincias (23 provincias + la Ciudad de Buenos Aires). Cada provincia mete 3 senadores/as: 2 de la mayoría (quien gana las elecciones) y 1 (de la segunda fuerza). Estas elecciones disputan la renovación de 24 bancas.

Este año, todas las provincia elegirán diputados y diputadas. Sin embargo, no todas las provincias votarán por senadores y senadoras. Hacerlo, implicaría la renovación total de la Cámara de Senadores/as y no de 1/3, como fija la Constitución Nacional.

LOS MECANÍSMOS DEL PROCESO ELECTORAL

En el caso de senadores y senadoras, el proceso es sencillo: la fuerza victoriosa ocupará 2 bancas y la segunda 1. Así se completa el número de representantes, por provincia, en el Senado: 3.

Teniendo en cuenta que, en la Cámara de Diputados/as, la representación es proporcional a la cantidad de habitantes por provincia, el mecanismo es algo más complejo: el Sistema D´Hondt.

elecciones-legislativas-trazo-popular-2

El Sistema D´Hondt constituye un método que, técnicamente, convierte sufragios en escaños (asientos de parlamentarios/ en las cámaras de representación). Su nombre responde al jurista ideólogo de este mecanismo, el belga Victor D´Hondt.

Es utilizado en numerosos países: Uruguay, Chile, Brasil, entre otros. Pero… ¿Cómo funciona?

Ofrecemos aquí, un pequeño vistazo: en el caso de las elecciones generales (para la Cámara de Diputados/as) se eliminan aquellas listas que no hayan llegado al 3% del padrón electoral (piso mínimo, considerado, para llegar al Congreso).

Según la cantidad de bancas que haya que ocupar, es el número por el que se divide la cantidad de votos obtenidos por cada partido. De los resultados de esas divisiones, los números más altos son los que obtendrán las bancas (Por ejemplo: si son 5 bancas a ocupar, se observarán 5 resultados. Los votos serán divididos por 1, por, 2, por, 3, por 4 y por 5.

Este sistema puede, aunque no necesariamente, ser aplicado en las P.A.S.O

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO PARA CADA FUERZA POLÍTICA?

Seis provincias renuevan diputados/as y senadores/as (el resto sólo diputados/as): Córdoba, Catamarca, Corrientes, La Pampa, Mendoza y Santa Fe.

Si bien son varios los partidos que disputan en estas elecciones: el Frente de Todos y Juntos por el Cambio (Cambiemos/ Juntos, o como sea…) son los más representativos en cuestión.

elecciones-legislativas-trazo-popular-3

En la cámara baja, el frente conducido por Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández pone en juego 50 bancas de 119. Con 10 bancas más lograría el quórum propio. En el senado ya son mayoría, y someten a elección 15 de sus 43 bancas.

Hasta el momento el Frente de Todos, salvo pocas excepciones, estaría consolidando la unidad para abordar el acto eleccionario.

elecciones-legislativas-trazo-popular-4

Cambiemos, y su interna de novela, renueva 60 de sus 115 bancas en la cámara baja: 26 del PRO; 26 de la UCR; 7 de la Coalición Cívica; y 1 del Frente Cívico y Social de Catamarca. Por otro lado, en la cámara alta, renueva 9 de sus 29 bancas.

 

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO PARA EL PAÍS?

Siempre es importante tener en cuenta y considerar las formas. En los párrafos previos hemos intentado, de forma sencilla, abordarlas. Pero lo más importante es lo que se pone en disputa en cada proceso electoral: UN MODELO DE PAÍS.

No importa cómo se llamen. No importa cómo disfracen sus intereses. El espacio político que condujo Macri (y que ahora disputa Larreta) significa, y ha significado, un amplio retroceso para la Argentina: el gusto por la timba hizo posible la toma de deuda más grande de la historia, con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De allí, las consecuencias que todos, todas y todes conocemos: pérdida del poder adquisitivo, desempleo, ajuste, pobreza y miseria.

En las antípodas de este modelo: Cristina, Alberto y el Frente de Todos. Han pasado casi dos años de gestión. En él, la disputa por llegar a un acuerdo con el Fondo (para restructurar la deuda macrista) y una pandemia que se ha llevado la vida de más de 100 mil argentinos y argentinas, ha marcado la agenda del gobierno.

Hay, sin dudas, reclamos para hacerle a la dirigencia que gestiona el Estado. Por eso, esta instancia, es estratégica.

Sólo a un modelo nacional, popular, democrático, latinoamericano y feminista se le pueden plantear las exigencias necesarias para hacer de éste, nuestro país, una Argentina más justa.

La conducción del Frente de Todos en el Estado ha desempeñado la campaña de vacunación más importante de la historia; a la fecha 35.066.774 dosis han sido distribuidas; y, Argentina, es el primer país de la región en producir la vacuna contra el coronavirus.

El desastre social y económico que ha significado la pandemia, en todo el mundo, ha demandado respuestas del Estado para paliar la crisis: IFE, ATP, REPRO, etc.son algunos de los programas que han permitido atravesar este momento con algo de contención, principalmente, para los sectores más humildes. ¡No es suficiente!. Pero sabemos que una victoria del campo popular hará posible exigir las respuestas que necesitamos y profundizar los logros, hasta ahora, obtenidos.