27 DE ABRIL DE 2003: KIRCHNER PRESIDENTE

0
201

27 de abril de 2003: Elecciones presidenciales. Un flaco, convencido de que la actividad política es la única herramienta de transformación social, irrumpía en la vida política nacional para poner fin a la desazón neoliberal.

Néstor Carlos Kirchner fue, en tres oportunidades, gobernador de la provincia de Santa Cruz. En 1991 asumió la conducción provincial: el déficit fiscal era catastrófico y la desocupación galopante. Con ese panorama, Lupin, toma las riendas de la provincia, transformándola en la única provincia con estabilidad económica en el marco de una de las crisis más infames de todos los tiempos (la de los ´90).

Luego de revolucionar la provincia. Se atrevería a proponernos un sueño similar, para el país haciéndolo extensivo a la América Morena toda.

El proceso electoral mencionado fue el primero en realizarse, después de la crisis de 2001. El gobierno interino de Duhalde enfrentaba serios problemas, por lo que las elecciones se adelantaron varios meses.

La gravedad institucional; la crisis económica; el crecimiento de la miseria y la desigualdad; más un fuerte lazo de dependencia extranjera que había producido la fatídica crisis de 2001, aceleraron la necesidad de exponernos a las urnas.

En tamaña crisis se presentan 3 candidatos por el peronismo y 3 candidatos por el radicalismo. El radicalismo hizo la peor elección de su historia, para terminar (hoy) como un mero apéndice del macrismo y el interés extranjero.

Simple, austero y con una voluntad de hierro, Néstor Carlos Kirchner, daba pelea. Carlos Menem, obtuvo una muy reducida mayoría simple (24,25% de los votos). Kirchner, por su parte, obtuvo el 22,25% de los votos.

Dado que Carlos Menem no superó el 45% de los votos, y tampoco superó el 40% (obteniendo una diferencia de 10 puntos con el segundo), ambos: Kirchner y Menem debía enfrentarse en una segunda vuelta, a realizarse el 18 de mayo de ese año.

Todas las fórmulas derrotadas dieron su apoyo a Néstor Kirchner. Y, ante el batacazo anunciado, Carlos Menem renunció al ballotage. Por primera vez en la historia, un presidente asumía su cargo con una bajísima legitimidad popular. Sin embargo, sería el mismo Néstor Kirchner quien enseñaría a la historia, con el tiempo, que la legitimidad popular se conquista en pleno ejercicio del gobierno.

Los datos históricos son llamativos: Arturo Umberto Ilia, en 1963, con todo el peronismo proscripto obtuvo casi el 32% de los votos. Néstor le arrebató el lugar del presidente menos votado de la historia. Pero, a diferencia del dirigente radical, rompió toda la arquitectura del status quo, y se instaló en la conciencia nacional y popular como el presidente que despejó a la Argentina, de las penumbras del proceso neoliberal.

Al bajarse Menem, pretendieron bajarle el precio al proceso electoral que cambiaría la historia para siempre. Lo que no contempló la hegemonía del desastre, es que el hijo/ nieto de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo vendría a poner a la Argentina en lo más alto, y a él en el cuadro de los dirigentes más apreciados: no sólo del movimiento nacional peronista, sino de la Argentina entera.

El 25 de mayo de 2003, Néstor asumió la presidencia. Cerramos este sentido, cariñoso y respetuoso homenaje con un ¡GRACIAS ETERNO! al flaco. Y con el discurso que puso en valor la política, los valores de la solidaridad, la justicia social y el sentir nacional: